Bienvenida, comunicados y oferta cultural
Monika Johnson-Hostler, Directora Ejecutiva de NCCASA brinda la bienvenida a los participantes de la Conferencia Bienal 2021, Exploring Emergent Strategies for Long-Term Transformation (Exploración de Estrategias emergentes para una Transformación a largo plazo). Asimismo se proporcionan los comunicados diarios. Chucho Ruiz Vai Sevoi de la población Tlamanalcah compartirá una Oferta cultural encarnada a través de canciones tradicionales y de ceremonia que invoquen la sabiduría y la curación ancestrales.
Los equipos y las organizaciones, al igual que las personas, pueden sufrir severamente las consecuencias del trauma. El trauma organizacional puede resultar de un solo evento devastador, o la culminación de una serie de traumas en el transcurso del tiempo. El dolor y el impacto causados por el trauma repercuten a muchos de nuestros equipos, agencias y unidades de primera intervención. Juntos aprendemos que se ha dado una situación traumática, tomamos los pasos necesarios para la recuperación y crear la resistencia necesaria para salir adelante.
¿Qué cualidad distingue a la resistencia o resiliencia que sostiene a gente, equipos y comunidades enteras a través de tiempos traumáticos y los ayuda a recuperarse frente a la adversidad? Juntos, compartiremos anécdotas y relatos de resiliencia y cómo ayudar a personas y equipos. Exploraremos las Sombras y Fuerzas de ánimo, de personas y equipos para fomentar nuestras cualidades positivas más fuertes y proyectar un foco de luz en aquellas cualidades que suelen ser desestimadas o que permanecen ocultas. Este taller de trabajo basado en la experiencia te brindará oportunidades para forjar tu propia resistencia y te suministrará las herramientas que podrás compartir con otros.
La Organización Mundial de la Salud estima que una de cada tres mujeres ha experimentado violencia sexual por parte de una pareja íntima o de alguien que no era pareja a lo largo de su vida. Aunque no se han llevado a cabo estudios profundos acerca de las características de las personas que trabajan en los servicios para víctimas y prevención de la violencia, también sabemos que muchos de estos supervivientes trabajan en nuestras agencias. A fin de crear comunidades exentas de violencia sexual y violencia de pareja, tenemos que cuidar de nuestro propio personal y nuestros voluntarios. Este taller brindará a los supervivientes la oportunidad de debatir los retos y obstáculos que hay que superar para administrar de manera eficaz las varias necesidades de los supervivientes en el lugar de trabajo. Nos centraremos en estrategias concretas para mejorar el rendimiento del superviviente-empleado y en las políticas que fomenten la seguridad en el empleo. Trascenderemos la idea de “auto-cuidado” y procuraremos servicios prácticos que ayuden a que los empleados alcancen su potencial pleno y a que las agencias retengan el personal más valioso.
La lista de espera de kits de emergencia para víctimas de violación en EE.UU. alcanza posiblemente cientos de miles (Poner fin a la lista de espera, 2021). Con más de 16.000 kits, algunos de más de hace 40 años, Carolina del Norte cuenta con una de las mayores listas de espera registradas de todo el país. En el 2018, el Departamento de Justicia de Carolina del Norte (NC DOJ) recibió una subvención de Sexual Assault Kit Initiative (SAKI) de $2 millones. Estos fondos se usaron para completar un inventario de kits de emergencia para víctimas de violencia sexual; desarrollar un enfoque exhaustivo a nivel estatal para abordar los kits que no se sometieron anteriormente e incrementar la información sobre trauma en las investigaciones y enjuiciamientos de violencia sexual. Dos miembros del equipo NC DOJ SAKI, la defensora de víctimas de SAKI, Cynthia Clark, y la estratega de políticas de víctimas de violencia sexual de SAKI, Juliette Grimmett, compartirán con los participantes la cronología y los antecedentes del proyecto NC DOJ SAKI en Carolina del Norte. Por medio de una estructura interseccional abordarán el trauma que implica el reingreso de los supervivientes, y recomendaciones acerca de cómo hacerlo de una manera informada y culturalmente sensible. Los participantes tendrán la oportunidad de: explorar el panel NC SAKI, procesar las razones sistémicas, históricas y culturales que han conllevado a la lista de espera actual, aprender acerca de herramientas de notificación gratuita de víctimas, y recursos financieros para supervivientes de SAKI, así como aportaciones de ideas que puedan implementarse en las comunidades propias, a fin de prevenir una futura lista de espera. Se recomienda este taller de trabajo a los miembros de abogacías, miembros del orden público, fiscales de distritos, personal de universidades y facultades, consejeros, SANE, y cualquier persona que trabaje directamente con supervivientes de violencia sexual, así como cualquiera que esté interesado en el proyecto SAKI por sí mismo. Este taller, se considera de nivel intermedio puesto que es necesario que los participantes tengan conocimientos de los kits de violación, la interseccionalidad y los sistemas involucrados en los casos de violencia sexual.
En el ámbito de la salud pública, “información a través de evidencias/pruebas” y “basado en evidencias/pruebas” tienen significados específicos. A medida que los profesionales de la prevención de la violencia se proponen contar con un currículo que se base en las evidencias, se vuelve más y más importante para nosotros entender lo que esto significa y cómo traducir la teoría en práctica. En este webinar de 90 minutos, los participantes aprenderán cuáles son las diferencias entre prácticas emergentes, prácticas prometedoras y mejores prácticas, así como los pasos importantes a tomar para crear una estrategia informada sobre evidencias o pruebas.