Bienvenida, comunicados y oferta cultural

Monika Johnson-Hostler, Directora Ejecutiva de NCCASA brinda la bienvenida a los participantes de la Conferencia Bienal 2021, Exploring Emergent Strategies for Long-Term Transformation (Exploración de Estrategias emergentes para una Transformación a largo plazo). Asimismo se proporcionan los comunicados diarios. Chucho Ruiz Vai Sevoi de la población Tlamanalcah compartirá una Oferta cultural encarnada a través de canciones tradicionales y de ceremonia que invoquen la sabiduría y la curación ancestrales.

Olga Trujillo fue diagnosticada de Trastorno de identidad disociativo (anteriormente conocido como Trastorno de personalidad múltiple) a los 31 años. Durante los últimos 28 años ha pasado por un arduo recorrido para entender lo que es el Trastorno de identidad disociativo (TID), cómo se adquiere, el impacto ejercido en su vida, y cómo hacer frente a los retos para superarlos. Las memorias de Olga: The Sum of My Parts: A Survivor’s Story of Dissociative Identity Disorder (La suma de mis partes: Relato de una superviviente con Trastorno de identidad disociativo) fueron publicadas en 2011 por New Harbinger Publications. En este taller de trabajo compartirá su experiencia con TID para ayudar a los participantes a ampliar sus conocimientos desde una perspectiva personal. Los participantes aprenderán que es el TID, cómo se adquiere, cómo se siente tenerlo, cómo se percibe desde fuera, en qué consiste el proceso de recuperación y cómo ayudar a alguien que lo tiene. 

Los supervivientes de abuso sexual infantil viven sumidos en el silencio y el miedo, y con la incertidumbre de cómo encontrar ayuda o cómo explicar el abuso. Este silencio trasciende con frecuencia a la edad adulta mientras se navega a través de una vida profundamente afectada por el trauma experimentado durante la infancia. Los programas de abogacía fueron creados para ayudar a los supervivientes de la violencia sexual a recuperarse del trauma. ¿Pero cómo podemos ayudar en el caso de un trauma que tuvo lugar tanto tiempo atrás?  Únete a Leah Green y Olga Trujillo en este taller de trabajo de dos partes en el que se abarcará el impacto del trauma a partir del abuso en la niñez o adolescencia, la intersección de la opresión, y la recuperación desde el punto de vista de cómo la abogacía puede ayudar. Los participantes aprenderán acerca de lo siguiente:
1. La diferencia del trauma cuando ocurre en la infancia
2. Cómo la violencia y la opresión configuran el trauma
3. Lo que se puede hacer para ayudar a los supervivientes

Hemos hablado acerca de cómo centralizar las voces de los supervivientes en nuestro trabajo contra la violencia sexual, ¿pero hasta qué punto lo estamos haciendo?  La opinión del superviviente debería impactar cada aspecto de nuestro trabajo, y nuestro trabajo carecería de integridad a menos que cuente con dicha opinión. Es la mejor forma de aprender lo que necesitan los supervivientes, y para evaluar lo que funciona y lo que no funciona. Las agencias necesitan saber lo qué significa para los supervivientes tener acceso a estos servicios. Además, dentro de nuestras comunidades, mucha gente desconoce la prevalencia de la violencia sexual, su impacto en los supervivientes, o cómo es la vida para los supervivientes. Dos poderosas formas de centralizar las voces de los supervivientes, mejorar nuestros servicios y educar al público es a través del Comité asesor de supervivientes y la Agencia portavoz de supervivientes. En este taller de trabajo, los participantes aprenderán en qué consisten ambos grupos y el papel que pueden desempeñar en tu propia agencia. Se aprenderá cómo usar estos grupos para incrementar la ayuda a los supervivientes, mejorar los servicios de tu agencia, perfeccionar la educación para la prevención de los estudiantes, apoyar más eficazmente la Agenda legislativa de NCCASA y educar al público. Compartiremos nuestra experiencia acerca de cómo estos dos grupos pueden servir de ayuda a la agencia y a los supervivientes envueltos. Compartiremos las lecciones aprendidas a lo largo del camino y proporcionaremos sugerencias acerca de cómo empezar y dirigir estos grupos dentro de tu agencia. Compartiremos ideas acerca de cómo conectar con los medios de comunicación y los socios de la comunidad, cómo administrar sus requisitos, y compartir tus ideas acerca de qué implicaciones podría tener esto en tu propia agencia, tu comunidad y especialmente para los supervivientes de violencia sexual.

Este taller de trabajo explorará formas en las que las organizaciones pueden proporcionar alcance, educación y prevención por medio de herramientas de marketing tradicionales y digitales en formas nuevas e innovadoras. Exploraremos la campaña de NCCASA “Let’s Talk About It” (Hablemos de ello) como un estudio de caso y un ejemplo que destacan cómo a través de un mensaje bien formulado en las plataformas de marketing correctas se pueden alcanzar MUCHOS objetivos que solían obtenerse cara a cara. El COVID nos ha hecho replantear cómo podemos conectar con la gente y crear un cambio significativo. Liz Kline y Kristin Hoenig de Capitol Broadcasting poseen los conocimientos acerca de las herramientas y tácticas que permiten a las organizaciones resolver los problemas de la comunidad en formas no tradicionales. La exploración de la campaña “Hablemos de ello” como estudio de caso orientará a los participantes a través del proceso de elaborar un mensaje y determinar las mejores tácticas de divulgación para compartir este mensaje. Describiremos cómo hemos creados mensajes en inglés y en español, así como mensajes dirigidos a un público regional que tienen como enfoque comunidades marginadas o desatendidas. Asimismo veremos los análisis obtenidos de esta campaña y compartiremos anécdotas y opiniones recibidas. Cada táctica de marketing cuenta con sus propios datos únicos y de interés de los que podemos aprender.

La línea telefónica de ayuda, provista 24 horas al día, 7 días a la semana es un pilar fundamental de servicios para supervivientes de violencia sexual y sus parejas íntimas. Son más y más las agencias que han adaptado la tecnología de chateo y mensajes de texto como apoyo a los supervivientes de violencia interpersonal en situaciones de emergencia o crisis. Los chateos y mensajes de texto son formas populares de comunicación y suelen emplearse con más frecuencia en los servicios ofrecidos virtualmente. Un creciente número de programas comunitarios enfocados en las víctimas de violencia sexual y sus parejas íntimas están agregando servicios de chateo y mensajes de texto a sus líneas de asistencia telefónica. Estos nuevos servicios suelen implementarse con rapidez y no requieren mucha orientación. En este webinar, proporcionamos información procedente de nuestro Instituto Nacional de Justicia sobre los servicios de asistencia por chateo y mensajes de texto de SAFEline y 24 horas de chat SAFE Alliance. Explicaremos lo siguiente: 1) Cómo se creó SAFEline 2) En qué consiste la plataforma de SAFEline y la capacitación de su personal 3) Cómo las capacidades de abogacía se tradujeron a chateo y mensajes de texto 4) Los conocimientos para proporcionar abogacía dentro de esta modalidad. Este webinar ofrecerá una guía de implementación del chateo y los mensajes de texto, así como el modelo de servicio de SAFEline. Nuestro equipo responderá a preguntas y suministrará recursos para programas interesados en su implementación.  

Los programas de abogacía fueron creados para ayudar a que se recuperen del trauma los supervivientes de violencia sexual, ¿pero cómo podemos ayudar cuando el trauma ocurrió hace años? En esta segunda parte del taller de trabajo exploraremos los retos a los que se enfrentan los supervivientes de abuso sexual infantil cuando trascienden a la edad adulta. Leah Green y Olga Trujillo proseguirán esta conversación interactiva con temas de salud, el poder de la intimidad, las raíces de la comunidad, y lo que los defensores necesitan saber para ayudar a que los supervivientes de abuso sexual infantil prosperen en su etapa de madurez. 

Los participantes aprenderán lo siguiente:
1. ¿Por qué la salud y el cuidado de la salud personal se convierten en un reto para los supervivientes adultos de abuso sexual infantil. 

2. Por qué las relaciones íntimas (emocionales y físicas) se convierten en un reto para los supervivientes adultos de abuso sexual infantil.

3. Qué pueden hacer los defensores para ayudar a los supervivientes.

En este taller de trabajo, Courtney facilitará un debate entre los miembros del equipo de proyecto Apoyo de reingreso de supervivientes que resaltará los antecedentes de este proyecto, la labor del Consejo de reingreso local y sus clientes, así como las necesidades y retos de los supervivientes que “regresan al hogar”, y cómo los centros de crisis por violación pueden adaptar sus servicios de apoyo a los supervivientes que reingresan. 

En este taller de trabajo, Courtney Dunkerton facilitará un debate entre los miembros del equipo de proyecto Apoyo de reingreso de supervivientes: personal de NCCSA, personal del Local Reentry Council (Consejo de reingreso local) del condado de Orange, y personal del Rape Crisis Center (Centro de crisis por violación) del condado de Orange. 

Este debate pondrá de relieve los antecedentes del proyecto, el trabajo del Consejo de reingreso local, las necesidades y retos de los supervivientes que “regresan al hogar” procedentes de centros penitenciarios, y formas en las que los programas de crisis por violación pueden mejorar sus servicios de apoyo al reingreso de supervivientes. Se hablará de la colaboración en equipo, las lecciones que están aprendiendo juntos, y se introducirá una herramienta de recursos que el equipo ha creado específicamente para los consejos de reingreso locales.

Este taller de trabajo ayudará a que los miembros de abogacía: 1) Entiendan las necesidades y obstáculos a la recuperación propios de los supervivientes que reigresan 2) Aprendan formas de mejorar la metodología de servicio a los supervivientes que reingresan 3) Entiendan en qué consiste la labor de los consejos de reingreso locales y el valor de desarrollar asociaciones colaboradoras dentro de los mismos.

El propósito del panel de Innocence Inquiry Commission es el de explorar la misión de la agencia, así como su proceso de evaluación de reivindicaciones de inocencia, el desarrollo del programa de servicios para víctimas de la comisión, y cómo el personal de la misma ha abordado los retos a los que se enfrentó en su primer año de existencia dicho programa de servicios. En esta presentación veremos cada tema a través de la perspectiva de la capacidad de la agencia y la administración del programa. El panel incluirá a la Directora ejecutiva de la comisión, Lindsey Guice Smith, la Directora adjunta, Beth Tanner, y la Coordinadora de servicios para víctimas, Emma Paul.

 Este panel abordará los retos planteados al balancear los servicios centrados en la víctima con las evaluaciones justas y exhaustivas de las reivindicaciones de inocencia. En este panel se abordará específicamente cómo se evalúa esta balanza y que medidas se toman en los casos de homicidio, los casos de víctimas adultas de violencia sexual y los casos de violencia sexual infantil. Este panel hablará de la integración de los principios de trauma informado tanto con el trabajo de programa de servicios para víctimas como las investigaciones. Este panel también hablará de la implementación de principios de trauma informado en la intercomunicación con demandantes, exonerados y sus parientes. Los panelistas describirán cómo el personal de la comisión aprendió a reconocer las múltiples y superpuestas formas de victimización que afectan a las víctimas directas, las co-víctimas de un delito, los testigos y los demandantes y cómo el personal de la comisión ha incrementado su capacidad de limitar los posibles aspectos retraumatizacion desencadenados por la investigación y la reevaluación de sentencias.